Sevilla, 11 enero 2017.
Día de las grabaciones por la ciudad comenzó por abrir un mapa, identificar puntos reconocidos como turísticos para seleccionar algunos y salir a caminar con mochila, cámara y trípode. En medio del camino nos perdimos, hallamos y cambiamos el itinerario. Registramos escenas y lugares del circuito turístico central – a la orilla del río Guadaquivir (Ponte Isabel II), Torre de Oro, Plaza de Toros, Catedral de Sevilla, Plaza de España, Metropol (o único construído no século XX). El sol fuerte del inicio de la tarde nos hizo quitar las chaquetas por primera vez en España. No nos gustan las corridas de toros, ni entrar en las cuantas tiendas de vestuarios y en los quioscos alrededor de la Plaza de Toros.
Pasajes de un día de investigación: un flamenco en vivo, en la Puerta de Jerez, al final de la tarde: una bailarina, un cantante y un violonista realizaron una performance para algunos turistas y transeúntes, entre ellos nosotros. En el intervalo de una canción, el cantante vino en dirección a nuestra cámara, que registraba el show hacía unos minutos, y, inadvertidamente asó la nariz en close. Una tetería marroquí con tés perfumados en vajilla de metal al final de la tarde. Un kebab de Falafel en un restaurante que no es árabe (parece indio) de cena. Entrevista a la noche con Pablo Martín (Enreda) en la Alameda de Hércules, vecina de donde estamos durmiendo. Un vino barato (y delicioso) de mercado chino; un buen sueño de cansancio.
*
Pablo Martín (twitter) es un hacker cívico, como él mismo nos dice después de unos minutos en un café en los alrededores de la Alameda de Hércules. En torno a media hora de conversación antes de grabar él nos cuenta del surgimiento de Enreda – a partir de la voluntad de producir un vehículo de medios con tecnologías libres en 2007 – y de cómo entonces se convirtió en una cooperativa de trabajo que utiliza la tecnología en procesos de transformación social. En la práctica, esto significa que trabajan con ONGs, asociaciones y otras cooperativas en procesos de construcción y mantenimiento de sistemas y sitios con software libre. En sú web (hecho en WP y licenciado en CC) se detallan las líneas de trabajo de la cooperativa: economía social, comunicación, transparencia y participación e innovación social y tecnológica.
No es por casualidad que usted leyó cooperativa (s) tres veces en el párrafo arriba: Pablo cita bastante la palabra – no sólo Enreda como buena parte de los grupos que entrevistamos en España se organizan en forma de cooperativa. Si estamos hablando de enfrentamiento al status quo, de buscar formas más dignas y justas de trabajo, también el modo de organización, el medio para que un fin sea realizado, es fundamental: «mandar en los medios de producción de que forman su trabajo diario es unacondición esencial para nosotros «, dice Pablo en la entrevista. Luego complementa: «Es cierto que somos humanos y necesitamos comer, y acaba que tenemos que hacer trabajos de diversos tipos.» No siempre hay clientes que buscan los mismos objetivos de cámbio social que es la prioridad de trabajo de la cooperativa. Pero en España hay muchas ONG, asociaciones, cooperativas y también gobiernos, potenciales clientes o colaboradores que tienen por objetivos de vida y trabajo los mismos de Enreda.
*
En empresas del capitalismo tradicional, reina el capital: quien aporta dinero indica lo que se debe hacer y gana los recursos producidos del trabajo. En las cooperativas, el elemento central es el trabajo, no (sólo) el capital: todas las socias tienen el mismo peso en las asambleas, independientemente del cargo que desempeñan y del dinero invertido. Este detalle hace a las cooperativas, en tesis, más democráticas en sus decisiones, ya que todo debe pasar por la asamblea, instancia soberana de decisión, y también hace que el trabajo realizado beneficie a todas, ya que los recursos generados van a ser compartidos – incluso cuando hay excedentes. Las cooperativas pueden incluso tener jefes si sus asociados decidan que éstos son necesarios para la organización de la entidad.
Las cooperativas son una realidad mundial desde por lo menos el final del siglo XIX, incluso en Brasil, donde seguramente usted ha oído hablar de alguna relacionada a la agricultura (producción de leche, hortalizas, agricultura familiar, etc), ya que el 48% la producción agrícola brasileña pasa de alguna manera por una cooperativa agropecuaria (fuente). En España hay 17 mil cooperativas, con 210 mil personas (la mayoría asociados), un ecosistema donde conviven desde grupos gigantes que más parecen una empresa tradicional, como en el caso de Mondragon Corporation, una federación de cooperativas con sede en el País Vasco y que hoy es el 7º mayor grupo económico de España, con un movimiento de miles de millones de euros anuales; hasta pequeñas librerías, teatros, publicaciones periodísticas y Enreda, con sus 4 socios y 10 trabajadores.
*
Ya dijimos que Pablo se considera un hacker cívico. ¿Pero qué hace un hacker cívico? La palabra hacker tiene su origen en el verbo inglés to hack, (cortar, acuchillar) y es, aún hoy, más usada para designar a aquellas personas autodidactas que les gusta entrar y transformar sistemas, principalmente técnicos y digitales. No es más novedad decir que hoy los hackers están detrás de toda la infraestructura que constituye la Internet, de los dispositivos digitales a las redes de conexión, de los servidores que hospedan los sitios que todos accedemos hasta la cultura libre originaria del software libre, una construcción iniciada por un de los más conocidos hackers, Richard Stallman.
Pero el hacker también puede acompañar una serie de adjetivos, entre los cuales el cívico, que, en palabras de Pablo, «es aquella persona que quiere contribuir a los procesos de transformación en la ciudad, en el territorio y en la ciudadanía«. Un (a) hacker cívico busca usar sus habilidades de construcción de sistemas técnicos para entrar, modificar y mejorar la ciudadanía, el conjunto de prácticas que involucra los derechos y deberes de una persona en un Estado. Crear sistemas de participación pública más transparentes en herramientas libres no propietarias; canales de acceso, votación y monitoreo de los servicios públicos por la población; y visualizaciones hermosas de los muchos datos que un Estado produce para sus ciudadanos son algunas de las acciones que los hackers cívicos han hecho.
En la lista de actuaciones de los hackers cívicos hay los trabajos dentro de gobiernos, como por ejemplo los que realiza desde 2015 en Madrid el concejal Pablo Soto en el área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto; o los que se hicieron el Gabinete Digital de lo Estado del Rio Grande do Sul, sur de Brasil entre 2011 y 2014 (descontinuado en el gobierno siguiente, el sitio no está más en el aire). Y hay hackers cívicos actuando en la sociedad civil, como en el caso de las diversas acciones ya realizadas por la comunidad brasileña Transparência Hacker y en LabHacker (de São Paulo, existe también otro en la Cámara de Diputados, en Brasilia), así como en algunos proyectos de hackerspaces como Matehackers (en especial, el proyecto Descartar). Y, por supuesto, en proyectos de Enreda, abajo.
*
LACENTRAL.COOP: Plataforma digital que permite el consumo de productos de cooperativas y otros tipos de intercambios entre sus usuarios.
TIPI CIUDADANO: herramienta online que acompaña los proyectos, votaciones y discusiones sobre pobreza y desigualdad en el Congreso Español a partir de un escáner digital y un sistema personalizado de alertas.
«Existen unas rutas que son capaces de acercar a gente diversa a los mismos lugares. Rutas que nadie conoce. Rutas que descubres al ir saltando de nodo en nodo, viendo y viviendo experiencias, asumiendo ser parte de una red tan grande que te hace sentir tremendamente pequeño y protegido. Y aqui estás. Todo lo que te encontrarás forma parte de un proceso. Nada está completamente programado. Pero si te interesan los datos, los códigos y sus lenguajes, el activismo, la política o el arte, te recomendaría que te mantuvieras conectado. Una vez encontrado el camino lo mejor es saber cómo regresar.» Descrição na entrada do web personal de Pablo.
VÍDEO
La entrevista (15 minutos editada) se fue grabada en el día 11 de enero de 2017.
MÁS
_ Otros trabajos de Enreda;
_ Dossier Economía Solidaria: ¿ De Utopía la Realidad … de Éxito ?. Revista Alternativas Económicas (una cooperativa) diciembre-enero de 2017
_ El caso de Mondragon, portal del Cooperativismo Financiero (Brasil)
_ «Ocho Apellidos Vascos«, película dirigida por Emilio Martínez-Lázaro en 2014. Comedia romántica que cuenta la historia de encuentros y desencuentros amorosos entre un sevillano y una vasca. Utiliza y abusa de los clichés culturales de las regiones (ej: andaluces pasionales, vascos anarquistas) y tiene varias escenas grabadas en Sevilla. Disponible en Netflix y otras plataformas de streaming.
_ «Hacker Cívicos, el peor enemigo de la burocracia» (El Espectador, 2013): Materia que presenta el trabajo de los hackers cívicos desde otra perspectiva. Verdadero «hacker cívico» en el Geeky Theory.