Polititzacions del malestar y los Espai in Blanc (Barcelona)

València-Barcelona, 17 de enero 2017

Salimos con lluvia de la universidad y, casi atrasados, tomamos un taxi para la Estación de Autobuses de Valencia. En la salida de la ciudad en dirección a Barcelona, sol y lluvia dieron un colorido verde oscuro a la Huerta Valenciana, un importante cinturón de producción agrícola que circunda la ciudad y fue el paisaje de la ventana del autobús por unos cuantos minutos. Entonces vino el cansancio, las siestas breves intercaladas con ideas aleatorias disparadas por el paisaje – como las de la antigüedad de la dominación humana de esa región mediterránea, que hoy parece tan bien organizada y controlada como los edificios del Ciudad de Las Artes y las Ciencias. Ya era inicio de la noche cuando, después de cuatro horas de autobús, llegamos a la Estació del Nord, cerca del Arco del Triunfo de Barcelona.

 Barcelona, 18 de enero 2017

Despertarmos temprano para ir al evento «Polititzacions del Malestar» en el Arts Centre Santa Mónica, en La Rambla, región central de Barcelona. Nos quedamos todo el día allí, anotamos varias cosas, en especial a partir del discurso de Amador Fernández-Savater, escritor y activista español, en la mesa de apertura, por la mañana. Sigue un relato bruto de anotaciones:

*
Desconfiguración de la izquierda. Sustituir los conflictos políticos por las guerras culturales. Es necesario traer la economía al debate, enfocarse también en la viabilidad económica de las propuestas de enfrentamiento al status quo («alternativas al capitalismo»). Las guerras culturales (inmigración, LGBT, cuotas, etc.) son importantes, pero también pueden servir de distracción para revueltas terribles en la economía. Organizar las estructuras cognitivas de las discusiones, recolocando la economía y la lucha de clases en el centro. Recoloque el foco en los «reales» problemas.

Los populistas construyen sentido, no un sentido verdadero, sino un sentido eficaz en lo que se propone hacer, que es convencer a las personas – así la «post-verdad». Necesitamos disputar esta guerra de narrativas, crear sentidos diferentes en esa pelea mediática. El populismo de derecha y de izquierda se diferencia en la construcción del enemigo, elites (Izquierda), mexicanos (Trump y la derecha de EEUU, por ejemplo), pero por lo demás son parecidos. No basta con sustituir al enemigo, encontrar culpables, continuar en el victimismo. El malestar puede ser elaborado como fuerza afirmativa de transformación y de construcción de posibilidades y modos de vivir. La derecha es concreta, hace cosas, la izquierda muchas veces sólo se imagina y no actúa en el concreto. La izquierda muchas veces no sabe lo que proponer, sólo atiende el activismo. Es necesario rescatar / reconstruir el sentido, hacer lo que hace Trump al revés. La derecha tiene estructuras de amparo, no actúa sólo en el discurso. Entonces la izquierda necesita construir y reforzar esas estructuras también.

Necesitamos un cambio de energía, asumir el malestar como una fuente de energía de transformación. Proceso alquímico de transformación de lágrimas en fuerza de movilización. La inmovilidad hace buscar culpables. No dejar el llanto y el sufrimiento en casa, sino traerlos, junto con el malestar, para el debate (hay que venir llorado de casa!) Y hablar de él. Aunque no se sabe dónde va a dar esta discusión: en el camino pueden ocurrir cambios que nos quitan del inmovilismo de la crítica por la crítica. Aprender a vivir a partir y con la crisis es un primer paso para salir de ella. Preguntar qué es la crisis y qué es normal. Utilizar la crisis (como?) Para abrir una bifurcación. Deriva civilizatoria.

No negar lo subjetivo y los afectos en la política, sino unir estos afectos, detallarlos y trabajar con ellos. Compartir vulnerabilidades nos ayuda a fortalecernos. Forzar al mundo para ver cuánto las utopías se adaptan y encajan en él. Política no como una intervención, sino como una negociación entre el local y el poder, entre interior y exterior, entre afectos y prácticas. El subjetivo tiene más importancia de lo que pensamos: las micropolíticas del día a día.

En una de las mesas participaron los integrantes del colectivo catalán Espai In Blanc. Hablaron de, entre otras cuestiones, de «Cincuenta presentimientos», libro con los presentimientos, intervenciones provocadoras en las calles. Nos gustó mucho su trabajo; los abordamos al final de la mesa preguntando de la posibilidad de entrevistarlos. Nos dijeron que nunca dieron entrevistas, son reacios a cualquier tipo de medios y nadie está autorizado a hablar por el grupo. Pero sugirieron una forma de conversar con nosotros: en el lanzamiento del «Cincuenta Presentimientos» en la librería cooperativa Caníbal, en Graciè, al día siguiente. Allí estarán varios integrantes del grupo y así la entrevista puede ser el propio grupo hablando del libro y de su trabajo, no como una «entrevista». Nos gusta la idea.

Barcelona, 20 de enero de 2017

Días de descanso, lluvia, ropa lavada, comidas calientes, pies helados, kebabs y falafels. Leites vegetales a un euro, vinos de calidad a dos. Con queso de cabra, ambos van bien. No fuimos en el lanzamiento de Espai In Blanc.

**

El Pressentiment es el arma con la que Espai en Blanc quiere intervenir en el actual combate del pensamiento.

_ En este combate se decide quién y cómo construye la realidad.
_ Hoy la realidad se descompone y se hace imprevisible pero a la vez se rehace sobre y contra nosotros.
_ Nadie sabe qué pasará. Los discursos políticos son intercambiables. Sólo los presentimientos tienen fuerza y permiten tomar una posición.
_ Buscamos presentimientos valientes, insospechados, veraces… liberadores.
_ El Pressentiment también eres tú: descárgalo, imprímelo, distribúyelo, pásalo.

Entrevistas #3: Diego Alvarez e David Pardo, Área Hacker (València)

València, 16 enero de 2017

Después del paseo y de la entrevista con Irene y Laura, cenamos al son de Malva, una radio comunitaria y anarquista de la región donde estamos, El Cabanyal, próxima a la playa y al puerto. Sobre el Valenciano, algunas informaciones: es la lengua oficial de la Comunidad (estado) homónima, que así como Cataluña, el País Vasco y Galicia, tiene un Estatuto de Autonomía en relación a España (lo que está lejos de decir que son independientes , sólo tiene algunas prácticas autónomas respecto al país). La Wikipedia nos dice que es una de las principales variantes dialectales del catalán, con el catalán central y el balear, pero mejor no hablar por aquí que es una variante de catalán…

Valéncia, 17 enero de 2017

El Cabanyal es una típica zona balnearia, vacía en este invierno frío, ventoso y de cielo muy azul. Con las maletas y mochilas a hombro, salimos por un metro de superficie (tranvía) que atraviesa el barrio: casas antiguas, calles estrechas, avenidas anchas y un pequeño rastro del mar muy azul en la lateral derecha de la janela del tren. Siguemos de pie con cuidado para que las maletas no anden solas en las curvas que el tren hace en el camino.

Fuímos para la Universidad Politècnica de Valencia entrevistar a dos profesores, Diego Alvaréz y David Pardo, y visitar el Área Hacker, un espacio recién creado – probablemente somos los primeros de fuera de la Universidad a conocer – para que los hackers pueden desarrollar soluciones para trabajar con los datos abiertos de la ciudad. Por el momento el Área es una pequeña sala dentro de la universidad, que conocemos después de almorzar en la cantina más cercana – paella, ensalada, vino y pan a 4 Euros, de las mejores y más baratas comidas que hemos hecho hasta aquí.

La charla con Diego y Daniel fue la más rápida que hicimos durante el proyecto. A finales de la mañana del 17 de enero, aprovechamos una brecha de la siempre llena agenda de profesores universitarios y conversamos por cerca de 15 minutos sobre hackers, datos abiertos, universidad y conocimiento – el almuerzo, la presentación y despedida duró poco más de una hora. El mismo día iríamos a Barcelona, en autobús, en un pasaje barato comprado por internet hace unos días. La prisa post-entrevista para tomar el bus y la lluvia ligera que caía nos hizo tomar el primer y único taxi durante el viaje por España, desde la Universidad hasta la Terminal de Autovía de Valencia.

Diego Alvaréz, con quien contactamos inicialmente por e-mail para la entrevista, se presenta como um civic hacker, PhD, professor, utópiko y activista político. Es director de la Càtedra Govern Obert en la Universidad Politécnica de Valencia y desde ella hizo un acuerdo con la alcaldía de la ciudad, junto a la Concejalía de Transparencia, Gobierno Abierto y Auditoría Ciudadanana (uma espécie de secretaria), para firmar la creación del Área Hackers Cívicos en la universidad. La asociación nació para fomentar procesos, formaciones y proyectos de datos abiertos y transparencia en la ciudad, partiendo a su inicio, noviembre de 2016, con cuatro becas de investigación (de 8 meses) financiada por el ayuntamiento para que investigadores puedan desarrollar sus proyectos.

Algunas de los actividades ya producidas por la Area son: Migrador, proyecto que busca recopilar los datos disponibles en torno a la situación de la población extranjera que reside en València; Misoff, un bot de Telegram para el análisis de letras de canciones de carácter misógino; Talleres de formación, como este de Pablo Martín, entrevistado aquí en Enfrenta, sobre Web Scrapping; un Informe de Identificación y Caracterización de Iniciativas de Datos Generados por la Ciudadanía, documento de investigación que apunta caminos y soluciones para el Ayuntamiento construir mejores herramientas de participación social de los valencianos; entre algunos otros que se pueden ver en el sítio.

Un año después de la entrevista, la Cátedra y el Área Hacker continúan sus actividades, «aunque más despacio de lo que nos gustaría», nos dijeron los profesores por correo en marzo de 2017. Es posible seguir el trabajo de la cátedra en Twitter. Hub Cívico, colectivo que Diego también hace parte, tiene um twitter muy activo, así como el próprio Diego, muy atento a proyectos de datos, ciudadanía, periodismo y participación social. Com la creación de la Escuela de Innovación Cívica em València – iniciativa en que Factoría Cívica que ya entrevistamos aquí también hace parte – la propuesta de Diego es desarollar en el espacio un «Laboratório de Tecnopolítica», que tiene por objectivo ser espacio abierto para experimentar (haciendo) nuevas formas de activar, transformar, resistir, monitorar y para mejorar el sistema democrático actual. «Los datos son el combustible, pero necesitamos crear vehículos para trabajar con esos datos para ser útiles para la sociedad», finaliza Diego.

Ver el vídeo:

Entrevistas #2: Irene Reig e Laura Murillo, Factoría Cívica (València)

Sevilla, 14 de janeiro de 2017

Acordamos antes de las 6:00 para tomar el tren hasta València, ocho horas de viaje. Todavía oscuro, tomamos un tranquilo autobús vacío que parecía el metro hasta la estación de trenes Sevilla Santa Justa, incluso avisaba de las paradas con una suave voz femenina grabada. El viaje fue bueno: el tren era cómodo, a pesar de parar mucho en varias ciudades de la región. Acabamos durmiendo, escribiendo, haciendo fotos del paisaje del interior de Andalucía. Dos compañías: la revista Yorokobu, conocida por su hermoso diseño gráfico, textos leves e interesantes, y un lema: Take a Walk on the Slow Side. Y un libro comprado ayer por la noche em la Alameda de Hércules por 1 euro: “La Vida del Buscón llamado Don Pablo”, de Francisco de Quevedo. Es una novela picaresca, llena de iglesia, lecciones de moral, y situaciones curiosas típicas de la España de la época – su primera edición es de 1626, publicada sin el permiso del autor, algo común en aquella época de manuscritos reescritos, pasados de mano en mano por las manos las calles de la minoría lectora de aquel joven reino español del siglo XVII, que vivía tiempos de cortes enriquecidos de los saqueos recién iniciados en América invadida.

València, 15 de Janeiro de 2017

Día de caminar por la Ciudad de Las Artes y Ciencias, Hemisféric Imax, Palau de Les Arts Reina Sofía, un complejo de edificios suntuosos diseñados por los arquitectos Santiago Calatrava y Félix Candela e inaugurado a finales de los años 1990. El parque alrededor de los edificios estaba lleno de gente paseando tranquilamente un domingo de sol algo frío, 5 a 8º C. En el parque son todas construcciones que no nos recuerdan las calles estrechas y seculares de Sevilla, aunque Valencia surgió en la época del Imperio Romano, en el año 138 aC, habitada inicialmente en una isla fluvial entre el Mar Mediterráneo y el río Turia – justamente sobre una desviación del antiguo cauce del río es que se construyeron los edificios del complejo de la Ciudad de Las Artes y los llamados Jardines de Turía. En esta región, la impresión es que todo funciona muy bien, con flujos de movimiento humano (en las aceras, en el asfalto) bien controlados, como si todo ya hubiera sido proyectado para ser moviendo exactamente como se mueve. ¿Somos marionetas en una gran maqueta futurista?

València, 16 de janeiro de 2017

Caminamos por el Casco Viejo, donde se concentran los edificios antiguos de la ciudad – ahí, sí, más cercanos a los de Sevilla. Escondido en muros de calles estrechas (y otras ni tan estrechas) del Centro, encontramos «The Photographer», una imagen-icono grafida en varios puntos de la ciudad (más registros aquí). Luego, seguimos caminando por la playa próxima al barrio donde nos quedamos, El Cabanyal, una bonita zona costera con arenas finas, mar azul, estructura turística ahora vacía, pero que debe abarrotar en el verano. Por la playa, llegamos a Marina para encontrar a Irene Reig Alberola y Laura Murillo Paredes, y en el edificio conocido como Alinghi. Después de la charla seguimos caminando por el espacio con las entrevistadas, que nos contaron un poco de la historia de la región mientras el viento helado venido del mar estallaba en el rostro y hacía eco en los oídos.

 

¿Cómo se cambia el espacio público de una ciudad? Tal vez usted ya se está preguntando esto, y es probable que haya respondido: ni idea. O bien: no sé cómo, pero quien cambia son los gobiernos, sólo ellos construyen parques, plazas y tienen ese poder de alterar el paisaje de una ciudad. El papel de cada habitante se resume a votar bien para elegir representantes que puedan transformar la ciudad. Y cobrar para que estos por lo menos no cambien para peor el paisaje urbano de la urbe.

Pero es sólo eso mismo que cambia el espacio? No hay como un grupo de personas, sin la intervención del gobierno – o con una intervención puntual, coadyuvante – hacer que la plaza principal del barrio donde viven sea más, de hecho, humana? El urbanista danés Jan Gehl escribió en su libro «Life Between Builidings» (que se convirtió en película), que la calidad de áreas externas de una ciudad es mejor cuando, además de las actividades necesarias (ir a comprar comida, al trabajo, a la escuela, esperar autobuses em las paradas), las actividades opcionales también ocurren con frecuencia. Es decir: cuando un lugar no es sólo de paso para hacer algo, pero cuando es también fin, destino final, parada para observar el movimiento de las otras personas o para encontrar un amigo. Y cuanto más actividades opcionales ocurren en ese lugar, más también el número de actividades sociales: chistes de niños, conversaciones entre vecinos, tomar un mate (si estamos en el sur de Brasil y de América del Sur), actividades colectivas de varios tipos que pueden ocurrir porque hay gente haciendo otras cosas allí que no sea simplemente andar. ¿Sería posible un habitante de una ciudad ayudar a hacer sus espacios públicos más propicios a no sólo actividades necesarias, sino también actividades opcionales y sociales?

Irene y Laura, arquitectas, urbanistas y moradores de València, son algunas de las que creen que las personas también pueden ser protagonistas de los cambios en el espacio público de la urbe. Integrantes de la red internacional Civic Wise, que promueve ideas y acciones prácticas de mejora en los espacios, ellas entienden que la inteligencia colectiva puede ser aplicada en el diseño colaborativo del territorio que habitamos. No sólo en la fiscalización de acciones a ser realizadas por las administraciones públicas, sino también en la proposición de acciones a ser hechas. Y, con el apoyo de esa misma administración pública, de las universidades, del sector privado y de otros habitantes de la ciudad, en la realización de esas acciones. Manos a la obra mismo, aunque pequeñas obras. Pero si los cambios salen de algún lugar, ¿no serían más de los pequeños?

**

La red Civic Wise nació en 2015 y dos años después ya tenía 40 miembros activos y más de 400 personas integradas en diversas ciudades del mundo, especialmente en España, Francia, Italia e Inglaterra, pero también en Brasil – en Porto Alegre, el colectivo Translab.URB forma parte de la red. Son, en su mayoría, arquitectos, urbanistas y otros profesionales (o no) comprometidos en la construcción colectiva de ciudades más humanas – o de una Ciudad para la gente, como se ha consolidado el término para designar una ciudad que tenga por foco la construcción y el mantenimiento de espacios públicos que ocurren más actividades opcionales y sociales, para quedarse en la definición de Jan Gehl, que no por casualidad tiene un libro titulado «Ciudad para la gente» publicado en 2014 por la editora Infinita en español.

En estos años de actividad, la red tuvo encuentros – los global camps, en 2018 a realizarse en España, en las Islas Canarias – talleres, reuniones y otros tipos de actividades para presentar sus propuestas y comprometer públicos más amplios. Construyó también un conjunto de metodologías prácticas para la acción en el territorio, entre las cuales está la Factoría Cívica, un espacio de construcción colectiva y abierta de una ciudad. València es la primera Factoría de la red, que fue activada en el segundo semestre de 2016 a partir del trabajo de Irene, Laura, Domenico de Siena y otras.

La Factoría dio salida a partir de un festival, Civic Factory Fest, en noviembre de 2016. Después de algunos meses de discusión, el Festival se organizó como un encuentro presencia con una duración de cuatro semanas y el objetivo de generar un espacio común de debate, aprendizaje y trabajo colectivo entre las personas e instituciones (Universidad Politécnica de València, Ayuntamiento Municipal y algunas empresas privadas) participantes. Como nos contó Irene y Laura, fueron cuatro las etapas de activación de la Fábrica, cada una con una semana de duración y articuladas en torno a seis áreas temáticas, ilustradas en la siguiente imagen, retirada de la página de Domenico:

Fotos de Laura Murillo en La Civic Factory Fest

*

El lugar elegido para realizar la primera Factoría Cívica fue un edificio, llamado de Alinghi, en la región conocida por Marina de València. Situado al norte del puerto de la ciudad, Marina es una especie de puerto deportivo y turístico creado en 2007, inicialmente para albergar la 32ª edición de la American Cup, considerada la regata más importante del mundo. Cerca de la playa de Las Arenas, tiene edificios rústicos y modernos que desatan de su entorno, principalmente del barrio vecino de El Cabanyal, región de edificios bajos y vida sencilla alrededor del mar, refugio de muchos inmigrantes y símbolo de resistencia ciudadana: es conocido en España toda la lucha de más de 15 años que sus habitantes protagonizaron al barrar, en la justicia y en las calles, la construcción de una avenida que que iba a destruir 1000 casas y dividiría el barrio.La Marina suele recibir grandes barcos y cruceros que circulan por el Mediterráneo, en recorridos que suelen pasar por Marsella (Francia), Génova, Palermo (Italia) y, principalmente, Mallorca e Ibiza, baladas islas de los archipiélagos de las Baleares, en el litoral español, donde viven más de un millón de personas.

Pero no todos los edificios son ocupados todos los días en la función de recibir y dar soporte a Marina. También para ver este espacio más activo es que se dio la articulación de la Civic Wise, realizada en los meses anteriores a la Civic Factory Fest, con la Administración Municipal, responsable de Marina, para que ceder el uso del Alinghi para la construcción de una Factoria Cívica allí . En 2016, el apoyo de la alcaldía -en aquella época, Joan Ribó, elegido por la coalición Compromís, creado por partidos de izquierda en los moldes de otras alianzas municipales en España, como en Barcelona y Madrid- fue importante en la celebración del encuentro en noviembre.

**

La idea de una Factoría Cívica no fue la de crear un espacio para actuar y pensar la ciudad que fuera de la Administración Pública, sino la de crear una comunidad de personas e instituciones de la cual el gobierno, así como empresas privadas, también pueden participar. Pero es un hecho que un espacio híbrido en los moldes de la Factoría -un lugar ni estatal ni privado, sino un poco de cada y otro tanto de la propia comunidad- no es fácilmente comprendido por Administraciones Públicas, incluso en España y en gobiernos más progresistas como lo de Ribó en València. Para iniciativas como la Factoría o como los laboratorios de innovación ciudadana, por ejemplo, la necesidad de existir pasa también por pensar las instituciones de otra forma. Tal vez pensar en instituciones por y para las personas, como propone Rodrigo Savazoni, director del Instituto ProComún, o como «Extituciones», término que aparece en Foucault y Michel Serres, y discutido aquí a partir de António Lafuente y del Vivero de Iniciativas Ciudadanas (iniciativa que también hablamos en Enfrenta y va a aparecer aquí más adelante). Es un concepto que parte de la idea de que las rupturas promovidas por las nuevas tecnologías de información y comunicación nos llevan a arreglos que niegan lo que existía antes y no llegan a conformar modelos estables sino «extitucionalizados». En vez de crear fronteras entre el interior y el exterior, la extitución busca crear conexiones entre el interior y el exterior.

Discussiones ex-ins titucionales aparte, el hecho es que en 2017 la Factoría se mudó de la Marina y está sucediendo en diversos espacios de la ciudad a partir de encuentros y acciones periódicas. Una de estas acciones ganó sede: la Escuela de Innovación Cívica, creada en octubre de 2017, como una «Extitución», como ellos mismos se nombra, con sede en el espacio de innovación Las Naves. La idea es dedicarse a agregar actores locales e internacionales para estudiar y actuar en la realidad del territorio. Es un nuevo camino de la Factoría Cívica, una reinvención como forma de organizar, pero que todavía apunta al ciudadano en el centro de las decisiones sobre el lugar en que viven. Si El Cabanyal resistió los cambios propuestos por la Administración Pública a partir del enfrentamiento, la Factoría Cívica de València quiere transformar a partir del diálogo. ¿Quién va a decir que esa no es una forma posible de cambiar la realidad de un espacio público?

***

Factoría Cívica: Un espacio, una comunidad y / o una metodología de construcción colectiva y abierta del territorio a partir de la inteligencia colectiva.


Escola d’Innovació Cívica: Escuela de innovación creada por Civic Wise, en asociación con el espacio de innovación Las Naves, con foco en la investigación y formación sobre innovación y diseño cívico.

VÍDEO
La entrevista (editada) tiene 15 minutos y fue grabada em 16 de enero de 2017.

MÁS:

_ Rádio Malva, espacio anarquista y de música variada con sede en El Cabanyal. ¡Compañera de nuestras cenas en la ciudad!

_ La Paella,uno de los platos más icónicos de la culinaria española, es oriundo de los alrededores de València. Una de las variantes más tradicionales se llama, justamente, paella valenciana, hecha con pollo, conejo, pato y mariscos, además del azafrán, condimento tradicional del plato, y el arroz bomba, un tipo especial de arroz cultivado en la región, de grano más gordito y que recuerda el cateto brasileño.

_ O GP Europa de Fórmula 1 se realizó en València, en la región de Porto y de la Marina, entre 2008 y 2012. Era un circuito de calle, con 5419 Km, que fue descontinuado en el 2012 por diversos factores: relevo con otros circuitos en España, crisis financiera, falta de interés de la administración pública en continuar.

Entrevistas #1: Pablo Martín, Cooperativa Enreda (Sevilla)

Sevilla, 11 enero 2017.

Día de las grabaciones por la ciudad comenzó por abrir un mapa, identificar puntos reconocidos como turísticos para seleccionar algunos y salir a caminar con mochila, cámara y trípode. En medio del camino nos perdimos, hallamos y cambiamos el itinerario. Registramos escenas y lugares del circuito turístico central – a la orilla del río Guadaquivir (Ponte Isabel II), Torre de Oro, Plaza de Toros, Catedral de Sevilla, Plaza de España, Metropol (o único construído no século XX). El sol fuerte del inicio de la tarde nos hizo quitar las chaquetas por primera vez en España. No nos gustan las corridas de toros, ni entrar en las cuantas tiendas de vestuarios y en los quioscos alrededor de la Plaza de Toros.

Pasajes de un día de investigación: un flamenco en vivo, en la Puerta de Jerez, al final de la tarde: una bailarina, un cantante y un violonista realizaron una performance para algunos turistas y transeúntes, entre ellos nosotros. En el intervalo de una canción, el cantante vino en dirección a nuestra cámara, que registraba el show hacía unos minutos, y, inadvertidamente asó la nariz en close. Una tetería marroquí con tés perfumados en vajilla de metal al final de la tarde. Un kebab de Falafel en un restaurante que no es árabe (parece indio) de cena. Entrevista a la noche con Pablo Martín (Enreda) en la Alameda de Hércules, vecina de donde estamos durmiendo. Un vino barato (y delicioso) de mercado chino; un buen sueño de cansancio.

*

Pablo Martín (twitter) es un hacker cívico, como él mismo nos dice después de unos minutos en un café en los alrededores de la Alameda de Hércules. En torno a media hora de conversación antes de grabar él nos cuenta del surgimiento de Enreda – a partir de la voluntad de producir un vehículo de medios con tecnologías libres en 2007 – y de cómo entonces se convirtió en una cooperativa de trabajo que utiliza la tecnología en procesos de transformación social. En la práctica, esto significa que trabajan con ONGs, asociaciones y otras cooperativas en procesos de construcción y mantenimiento de sistemas y sitios con software libre. En sú web (hecho en WP y licenciado en CC) se detallan las líneas de trabajo de la cooperativa: economía social, comunicación, transparencia y participación e innovación social y tecnológica.

No es por casualidad que usted leyó cooperativa (s) tres veces en el párrafo arriba: Pablo cita bastante la palabra – no sólo Enreda como buena parte de los grupos que entrevistamos en España se organizan en forma de cooperativa. Si estamos hablando de enfrentamiento al status quo, de buscar formas más dignas y justas de trabajo, también el modo de organización, el medio para que un fin sea realizado, es fundamental: «mandar en los medios de producción de que forman su trabajo diario es unacondición esencial para nosotros «, dice Pablo en la entrevista. Luego complementa: «Es cierto que somos humanos y necesitamos comer, y acaba que tenemos que hacer trabajos de diversos tipos.» No siempre hay clientes que buscan los mismos objetivos de cámbio social que es la prioridad de trabajo de la cooperativa. Pero en España hay muchas ONG, asociaciones, cooperativas y también gobiernos, potenciales clientes o colaboradores que tienen por objetivos de vida y trabajo los mismos de Enreda.

*

En empresas del capitalismo tradicional, reina el capital: quien aporta dinero indica lo que se debe hacer y gana los recursos producidos del trabajo. En las cooperativas, el elemento central es el trabajo, no (sólo) el capital: todas las socias tienen el mismo peso en las asambleas, independientemente del cargo que desempeñan y del dinero invertido. Este detalle hace a las cooperativas, en tesis, más democráticas en sus decisiones, ya que todo debe pasar por la asamblea, instancia soberana de decisión, y también hace que el trabajo realizado beneficie a todas, ya que los recursos generados van a ser compartidos – incluso cuando hay excedentes. Las cooperativas pueden incluso tener jefes si sus asociados decidan que éstos son necesarios para la organización de la entidad.

Las cooperativas son una realidad mundial desde por lo menos el final del siglo XIX, incluso en Brasil, donde seguramente usted ha oído hablar de alguna relacionada a la agricultura (producción de leche, hortalizas, agricultura familiar, etc), ya que el 48% la producción agrícola brasileña pasa de alguna manera por una cooperativa agropecuaria (fuente). En España hay 17 mil cooperativas, con 210 mil personas (la mayoría asociados), un ecosistema donde conviven desde grupos gigantes que más parecen una empresa tradicional, como en el caso de Mondragon Corporation, una federación de cooperativas con sede en el País Vasco y que hoy es el 7º mayor grupo económico de España, con un movimiento de miles de millones de euros anuales; hasta pequeñas librerías, teatros, publicaciones periodísticas y Enreda, con sus 4 socios y 10 trabajadores.

*
Ya dijimos que Pablo se considera un hacker cívico. ¿Pero qué hace un hacker cívico? La palabra hacker tiene su origen en el verbo inglés to hack, (cortar, acuchillar) y es, aún hoy, más usada para designar a aquellas personas autodidactas que les gusta entrar y transformar sistemas, principalmente técnicos y digitales. No es más novedad decir que hoy los hackers están detrás de toda la infraestructura que constituye la Internet, de los dispositivos digitales a las redes de conexión, de los servidores que hospedan los sitios que todos accedemos hasta la cultura libre originaria del software libre, una construcción iniciada por un de los más conocidos hackers, Richard Stallman.

Pero el hacker también puede acompañar una serie de adjetivos, entre los cuales el cívico, que, en palabras de Pablo, «es aquella persona que quiere contribuir a los procesos de transformación en la ciudad, en el territorio y en la ciudadanía«. Un (a) hacker cívico busca usar sus habilidades de construcción de sistemas técnicos para entrar, modificar y mejorar la ciudadanía, el conjunto de prácticas que involucra los derechos y deberes de una persona en un Estado. Crear sistemas de participación pública más transparentes en herramientas libres no propietarias; canales de acceso, votación y monitoreo de los servicios públicos por la población; y visualizaciones hermosas de los muchos datos que un Estado produce para sus ciudadanos son algunas de las acciones que los hackers cívicos han hecho.

En la lista de actuaciones de los hackers cívicos hay los trabajos dentro de gobiernos, como por ejemplo los que realiza desde 2015 en Madrid el concejal Pablo Soto en el área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto; o los que se hicieron el Gabinete Digital de lo Estado del Rio Grande do Sul, sur de Brasil entre 2011 y 2014 (descontinuado en el gobierno siguiente, el sitio no está más en el aire). Y hay hackers cívicos actuando en la sociedad civil, como en el caso de las diversas acciones ya realizadas por la comunidad brasileña Transparência Hacker y en LabHacker (de São Paulo, existe también otro en la Cámara de Diputados, en Brasilia), así como en algunos proyectos de hackerspaces como Matehackers (en especial, el proyecto Descartar). Y, por supuesto, en proyectos de Enreda, abajo.

*

LACENTRAL.COOP: Plataforma digital que permite el consumo de productos de cooperativas y otros tipos de intercambios entre sus usuarios.


TIPI CIUDADANO: herramienta online que acompaña los proyectos, votaciones y discusiones sobre pobreza y desigualdad en el Congreso Español a partir de un escáner digital y un sistema personalizado de alertas.

«Existen unas rutas que son capaces de acercar a gente diversa a los mismos lugares. Rutas que nadie conoce. Rutas que descubres al ir saltando de nodo en nodo, viendo y viviendo experiencias, asumiendo ser parte de una red tan grande que te hace sentir tremendamente pequeño y protegido. Y aqui estás. Todo lo que te encontrarás forma parte de un proceso. Nada está completamente programado. Pero si te interesan los datos, los códigos y sus lenguajes, el activismo, la política o el arte, te recomendaría que te mantuvieras conectado. Una vez encontrado el camino lo mejor es saber cómo regresar.» Descrição na entrada do web personal de Pablo.

VÍDEO
La entrevista (15 minutos editada) se fue grabada en el día 11 de enero de 2017.

 MÁS

_ Otros trabajos de Enreda;
_ Dossier Economía Solidaria: ¿ De Utopía la Realidad … de Éxito ?. Revista Alternativas Económicas (una cooperativa) diciembre-enero de 2017
_ El caso de Mondragon, portal del Cooperativismo Financiero (Brasil)
_ «Ocho Apellidos Vascos«, película dirigida por Emilio Martínez-Lázaro en 2014. Comedia romántica que cuenta la historia de encuentros y desencuentros amorosos entre un sevillano y una vasca. Utiliza y abusa de los clichés culturales de las regiones (ej: andaluces pasionales, vascos anarquistas) y tiene varias escenas grabadas en Sevilla. Disponible en Netflix y otras plataformas de streaming.
_ «Hacker Cívicos, el peor enemigo de la burocracia» (El Espectador, 2013): Materia que presenta el trabajo de los hackers cívicos desde otra perspectiva. Verdadero «hacker cívico» en el Geeky Theory.

 

 

Por la Madrid del común

Dos meses, 7 ciudades españolas visitadas y algo en torno a 500 gigas de material grabado (video, audio y foto): cerramos la primera fase de la visita, la de viaje y recolección de material. Volvemos a Brasil debiendo el relato de la última ciudad que visitamos (Madrid) y un mes y unas merecidas vacaciones después, aquí está un poco de lo que vimos y lo hicimos en la capital española. Continue reading

Bilbao, Donostia y un País Vasco colaborativo

El cuarto lugar de parada de España fue el País Vasco, más precisamente Bilbao, la mayor ciudad de la región, 349 mil habitantes (en la región alrededor de 910 mil). Como en Cataluña (e incluso con más peso histórico), el País Vasco es un estado con autonomía relativa en relación a España, un idioma (el milenario – nació antes del latín – y curioso euskera) y un movimiento separatista, otrora con un ETA (en portugués, la patria vasca y la libertad) muy fuerte y hoy meno. La Cataluña, en este aspecto, parece que está avanzada en términos de separación, aunque en torno a mucha polémica como habla un poco esta materia.

Continue reading

Barcelona livre, hacker, ativista y criativa

En los últimos días andamos y conversamos tanto por la ciudad que conseguimos documentar aquí sólo una pequeña parte de lo que vimos / oímos / pensamos. Barcelona es una ciudad especial para el «enfrentamiento» al status quo: hay un ecosistema de cooperativas, activismo creativo y cultura libre que se reconoce y actúa en sintonía. Continue reading

Conocer València

 

De las ciudades que elegimos para el mapeo de Enfrenta! En España, Valencia era la que menos informaciones teníamos de partida. Cuando preguntamos a amigos de las otras ciudades españolas sobre lo que conocían de la ciudad, la información que llegaba más era: una ciudad praiana, la tercera mayor del país, con 790 mil habitantes (y 1,5 millones en la región metropolitana), Continue reading