Dos meses, 7 ciudades españolas visitadas y algo en torno a 500 gigas de material grabado (video, audio y foto): cerramos la primera fase de la visita, la de viaje y recolección de material. Volvemos a Brasil debiendo el relato de la última ciudad que visitamos (Madrid) y un mes y unas merecidas vacaciones después, aquí está un poco de lo que vimos y lo hicimos en la capital española.
Uno de los primeros grupos que entrevistamos fue el Declinación Magnética, un «grupo de investigación y producción reciente constituido por artistas visuales, teóricos y comisarios que trabajo de parte de la toma de conciencia de los estudios postcoloniales y decoloniales y del contexto inmediato más próximo». Fue una charla rápida, en el hermoso Colégio de Arquitetos de Madrid, que versó sobre muchas de las relaciones arte y política, y de cómo podemos crear «pequeños espacios de subversión» en el cotidiano.
Al día siguiente, en un café / restaurante del Barrio de Las Letras -la región de calles estrechas donde vivió Cervantes-, fue el turno de una charla con el colectivo anónimo Terrorismo de autor («La revolución no será ni violenta ni pacífica, será creativa «), que hace un interesantísimo trabajo de remezcla política en video. A diferencia de todas las otras entrevistas, no tenemos fotos ni vídeos para mostrar: grabamos sólo el audio, que es el material que usaremos en nuestros productos de la 2ª fase del Enfrenta .
Excepto por los 4 días que quedamos alojados en la región de Chamberí, barrio de clase media al norte de la ciudad, las calles de Lavapiés fueron nuestra segunda casa en Madrid la mayor parte del tiempo. Por ellas que andamos y derivamos más, como este post de janeiro ya mostró, y también en una de esas calles es que encontramos Aurora Cuchufletas Gómez Delgado, activista que participó del GILA (Grupo de Intervención de Lavapiés) en muchas acciones creativas (identificadas también como de «Guerrilla de comunicación», entre ellas la Toque a Bankia», que paralizó, de forma creativa y legal, las actividades de más de 2.000 agencias de Bankia en España (y una en Estados Unidos). Gila es: «artivismo cutregamberro: humor, creatividad y acción directa»: echa un vistazo a la na página do Facebook de la acción y ve el tamaño (y el éxito) que alcanzó.
Si las calles de Lavapiés fueron nuestra segunda casa en Madrid, el MediaLab Prado fue nuestro 3º: centro de cultura digital referencia en el mundo, allí estuvimos para diversos eventos y encuentros. En el libro «Los (bienes) comunes: ¿Oportunidad o espejismo?«, un diálogo entre el filósofo César Rendueles y el politólogo Joan Subirats Humet que discute una de las cuestiones cada vez más habladas en la España de hoy: «Es una gestión colectiva de los asuntos públicos que no sea privada ni estatal, sino comunal? ¿Una gestión participativa que genere derechos pero también exija a los miembros de una comunidad en acción?». Como el libro, el lanzamiento fue una conversación sobre la idea de lo común, con la mediación del profesor Victor Sampedro y la participación masiva del personal del Máster CCCD – Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital, que ocurre en el propio Medialab. Allí también encontramos a Santiago García Gago, integrante del colectivo Radialistas.net, amigo desde los tiempos del Festival de Cultura Livre no Equador, y que ahora está viviendo en España y haciendo el Máster.
Además de los colectivos, durante el viaje conversamos con personas que nos ayudaron a contextualizar los movimientos de cultura hacker, de los commons y de acción «guerrillera» en los espacios de cada ciudad. En Madrid, nos centramos en la cuestión de la acción en el espacio público, y por ello encontramos a muchos arquitectos, investigadores y gestores que podrían presentarnos diferentes perspectivas sobre una cierta «explosión» de iniciativas comunes en Madrid. Así fue como encontramos con Mauro Gil-Fournier, del VIC – Viveros de Iniciativa Ciudadana, una «plataforma abierta, colaborativa y orientada a promover, difundir, analizar y salir iniciativas y procesos críticos con el propósito propuesto de la ciudadanía, con especial incidencia en la transferencias al territorio, la ciudad y el espacio público». A partir del VIC – y también de la participación del MediaLab y del Matadero, espacios importantes en la potenciación de iniciativas del común en la ciudad – que surgió proyectos como el interesantísimo «Los Madriles«, un atlas de iniciativas ciudadanas en el territorio de Madrid. Adolfo Estalella, antropólogo, nos habló de la relación entre los movimientos de cultura digital y el espacio urbano, tema de sus investigaciones en el doctorado y en el postdoctorado, en la Universidad Oberta de Catalunya y en la Universidad de Manchester respectivamente. Mae Durant, del Pez Studio, con sede en el coworking Ucrania, también nos ayudó a entender ese escenario a partir de proyectos como el Agronautas y Inteligéncias Coletivas, este «una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones en estandarizadas e inteligentes «.
Urbanismo táctico de guerrilla, arquitectura de código abierto, democratización del hábitat, colaboración y autonomía en la construcción, arte callejera: Fue sobre eso la conversación que tuvimos con Diego, del TXP Todo Por la Praxis, uno de los colectivos más actuantes en esa «Madrid del común», en el taller del grupo en Vallekas, el Instituto Do it Yourself, espacio / proyecto de formación y aprendizaje constante de construcción colectiva. Vallekas es un barrio obrero de Madrid, con bastante fuerza de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), uno de los movimientos sociales más activos de España, y sede del club de fútbol anarquista (según nos dijo Gutiérrez). También participamos en la Sala Hebe del evento «Música Contra las Violencias Machistas», que tuvo un ensayo abierto del Ashabá, un grupo de percusión feminista de Madrid.
El último día, ya con maletas listas para la vuelta a Brasil, conocemos el Paticano y la «Iglesia Patólica». En el no sermón del día tuvo la historia de cómo el mártir San Valentín se convirtió en patrono de los novios, tuvo los comentarios políticos (sobre la conferencia de Podemos que confirmó el liderazgo de Pablo Iglesias en el partido) y tuvo homenaje a la memoria de Ada Lovelace. Ah, y ante los ojos de tod @ s presentes, el Patólogo Leo Bassi hizo del agua vino. ¡Nos convertimos!
Volvemos con mucho material también de los colectivos que encontramos – esa primera foto abajo es sólo una muestra. En los próximos meses vamos a organizar un poco de las cosas que investigamos y comenzar la segunda fase del proyecto. Gracias a la Ibercultura Viva (que hizo esta óptima materia sobre el proyecto), Lareichel Congosto e Iñaki Mtz.-Lacaci por la acogida en Madrid, Rosen Bogdanov y Fernanda Pires de Sá en Barcelona, ya todos los colectivos / personas con quienes cruzamos: pronto volvemos a conversar.