Barcelona livre, hacker, ativista y criativa

En los últimos días andamos y conversamos tanto por la ciudad que conseguimos documentar aquí sólo una pequeña parte de lo que vimos / oímos / pensamos. Barcelona es una ciudad especial para el «enfrentamiento» al status quo: hay un ecosistema de cooperativas, activismo creativo y cultura libre que se reconoce y actúa en sintonía.sin (mucho) esfuerzo. Hay un historial de décadas con (pocos) retrocesos grandes en el ámbito político institucional, y esa continuidad, sumada a una efervescencia cultural y de búsqueda de autonomía que la ciudad lleva desde hace al menos un siglo, explica un poco la cantidad de gente a buscar alternativas cconómicas y políticas / de vida al capitalismo que encontramos por aquí. Dejamos a Catalunya con una cierta alegría de haber vivido y registrado buenos momentos, pensamientos y sensaciones, que serán mejor (re) trabajados en la 2ª fase de Enfrenta, luego de volver a Brasil. A continuación, un poco de cada uno de los colectivos entrevistados en Barcelona.

En un sitio de una carrera estrecha de Raval, barrio central de Barcelona, encontramos a Sérgio Salgado, del X-Net, una organización activista de cultura libre / hacker / copyleft referencia en España, que la semana pasada lanzó una inédita plataforma de filtración de datos de corrupción en asociación con el ayuntamiento de Barcelona (Barcelona en Comú). En la charla tuvo todo: política, hackers, cultura libre, copyleft, Barcelona, Galicia, activismos, organización, y una certeza: neutralidad de la red es uno de los frentes más importantes del activismo global de hoy.

En uno de los pocos días de sol que tomamos en Barcelona, fuimos en tren a Bellvitge, región de L’Hospitalet, municipio de la gran Barcelona, encontrar el colectivo LaFundició. Son una cooperativa de artistas que tienen un trabajo de más de 10 años enfocados en prácticas artísticas y culturales y la educación, «entendidas como actividades controversiales». Tiene un fuerte trabajo con la región donde actúan y un espacio muy interesante y versátil.

En ese mismo raro día de sol, volvemos al Raval y conversamos, en una sala del CCCB (junto del MACBA), con Bani Brusadin, uno de los tres creadores y directores de The Influencers, festival de «arte no convencional, guerrilla de la comunicación y entretenimiento radical «. El festival es una referencia para quienes trabajan con perspectivas de guerrilla de comunicación, y sus invitados son un excelente panorama de lo que mejor se ha hecho en esa área por ahí, en especial en el escenario europeo y estadounidense. Bani habló de cómo fue creado el festival, en 2004, de cómo no le gusta el rótulo «artivismo» (él prefiere «activismo creativo»), del «enfrentamiento» simbólico que hace a partir del arte, entre otros temas diversos.

Artivismo y cultura libre: ¿es posible la producción audiovisual, que demanda meses (y años) y mucha inversión, tener licencias libres? El colectivo Metromuster es una buena prueba para mostrar que sí, es. Práctica activista ligada a la práctica artística, cooperativa auto-organizada, sin distinción de «jefe», acción y documentación al mismo tiempo: todo eso hablamos en la entrevista con Xavier Artigas, uno de los creadores y cooperados del colectivo. Fuimos al barrio de Gràcie, en una pequeña calle en un día de frío, lluvia y viento.

El jueves 26 de enero visitamos al mediodía la Casa del EnMedio, espacio dividido con la histórica revista Ajoblanco, activa en los años 1970 y 1980 en España y que ahora está volviendo. La argentina Oriana Eliçabe nos contó un poco de su experiencia como fotógrafa en Chiapas, entre 1995 y 1999, período de nacimiento del ciberativismo digital con los zapatistas, y de las batallas del movimiento de anti-globalización, y de cómo todo eso influyó en las acciones creadas a partir de Yomango, a principios de los 2000, y finalmente en el EnMedio, creado en 2007.

En lo mismo día de frío, aún en Gràcie, fuimos a conversar con Andreu Meixide, realizador audiovisual, productor y arquitecto que transita por diversos grupos en Barcelona. Nos contó un poco de algunas particularidades de la producción artivista catalana, y del festival en que es uno de los productores, el Barcelona Creative Commons Culture & Filme Festival, que se sitúa entre la cultura libre, el activismo y la apropiación tecnológica. También nos condujo por un camino nocturno por las calles y plazas de Gràcie mientras buscábamos un lugar para asistir a su Barcelona a ganar de la Real Sociedad y clasificarse para las semifinales de la Copa del Rey de España.

El último colectivo con el que conversamos fue Quepo, colectivo / productora que trabaja con comunicación audiovisual con una perspectiva activista de transformación social, y que tiene su sede también en Gràcie. Fue la mayor entrevista que hicimos, en tiempo (casi dos horas) y en número de personas participantes (4!). Hablamosde muchas cosas: Interferències, la primera película española de ficción licenciada en CC (BY-SA-NC) que se estrenó en los cines del país, producida por ellos; el contexto actual español, en especial de Barcelona, con un gobierno que incentiva y absorbe más prácticas, proyectos e incluso personas relacionadas con la cultura libre; sobre algunos desafíos y fracasos que podrían contar en el proceso de producción de una comunicación audiovisual transformadora; el proyecto más reciente, Hambre.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *